Tema 3 y 4

INTRODUCCIÓN 

 - La Edad Media va desde el siglo ( V ) hasta el siglo ( XV ) .  La  vida en la Edad Media se caracteriza  porque en la sociedad  estaban los poderosos , después los caballeros , la burguesía  y por último los campesinos. El señor feudal tenía los territorios y da protección a sus siervos  a cambio de trabajo . Los centros de cultura eran los monasterios , donde solo los monjes leían   y escribían . Los monjes solo hablaban en Latín . Con el tiempo se crearon universidades donde se estudiaban el Trivium y el Cruadrivium . El escriptorium era donde trabajaban  los monjes 
 que escribían los libros . Los monasterios usaban la música para rezar lo que se conoce como canto Gregoriano en honor al Papa San Gregorio Magno , cantaban en Latín y de memoria . 

                                   

                                                         
                                                   EL   GREGORIANO
           
    El Gregoriano es una música sobria y equilibrada , un arte        concentrado que lleva al oyente y al  cantor a una especie de      nirvana , y que tiene una finalidad esencialmente religiosa.  



                                                    CARACTERÍSTICAS 

     
       El gregoriano   tiene una serie de peculiaridades : 
           

      - Usa ocho escalas diferentes , modos . 

      - El ritmo es libre .
      
      - Es a una sola voz y sin instrumentos . 

      - Se canta en Latín . 

      - Es una música unida a un texto religioso. 



                                                        TIPOS DE GREGORIANO 



     Según el número de notas que tenga  se divide en tres                   grandes  estilos :                      


    - Silábico : una nota por cada sílaba .

    - Neumático : dos o tres notas por sílaba . 

   - Florido : muy adornado ; más de tres notas por sílaba . 



                                                   MÚSICA PROFANA 


             Aunque la música religiosa era la más importante                         también  existía la profana y la  instrumental .  

          La música profana nace cuando el hombre necesita                     cantar sus alegrías y tristeza , amores , deseos .

   

                                                  CARACTERÍSTICAS 

          - Tiene un ritmo medio y marcado que depende del                         contenido del  texto : triste , alegre . 
          
         - Se acompaña de instrumentos musicales como violas ,                  arpas,  laúdes  o instrumentos de percusión para marcar            el ritmo . 

                                                


                                         
 MÚSICA TROVADORESCA : TROVADORES Y TROVEROS 



           Los trovadores son poetas músicos , que cantan el amor caballeresco , con el que rendían  homenaje a su amada . Son músicos profanos que van a florecer en las `principales                 vías  comerciales o guerreras . Antes de ellos existían los juglares , que eran tañedores de   instrumentos , cantaban , bailaban  y hacían pantomimas . Tenemos que distinguir entre trovadores , usaban la lengua OC , troveros utilizaban la lengua OIL y minnesinger que cantaban en alemán , de esta manera la música sale de las iglesias y llega a palacios , castillos , plazas que es donde actúan . 



                               IMÁGENES 










                                                                                     





                                                         
                       


                                                                                           
                                                                                                          









                                       



                                                                         




            



























































                 
                             
                               SAN GREGORIO MAGNO
                                         

Gregorio es autor de una Redula pastoralis, manual de moral y de predicación destinado a los obispos. Recopiló y contribuyó a la evolución del canto gregoriano, llamado en su honor el Antifonario de los cantos gregorianos. En el año 600 d. C. ordenó que se recopilaran los escritos de los cánticos o himnos cristianos primitivos (conocidos también comoAntífonasSalmos o Himnos); dichas liturgias de alabanza a Dios eran celebradas en las antiguas catacumbas de Roma ya en el año 52 d. C., iniciadas por Simón Pedro al margen del gobierno romano que, por supuesto, celebraba sólo fiestas paganas.




El antifonario de los cantos gregorianos permaneció atado al altar de San Pedro, pero estos desaparecieron. El papa Pío X encomendó a los monjes benedictinos de la abadía de Solesmes la reproducción fiel de estas melodías cristianas tras una búsqueda infructuosa de estas obras por parte de Francia en el siglo XIX.
La nueva recopilación de estas melodías fue llamada Edición Vaticana del Canto Gregoriano, haciéndose esta edición oficial el 22 de noviembre de 1903, cuando el canto gregoriano quedó plenamente reconocido por la iglesia como el canto oficial de la Iglesia católica.


     SE INVENTA LA ESCRITURA MUSICAL 


  Al principio las canciones se aprendían de memoria , pero los músicos no podían recordar todas las músicas que existían y necesitaban escribir el sonido . Se comenzó poniendo encima de las palabras en  Latín unos signos llamados neumas .


                                                  LOS NEUMAS 


Son una serie de signos gráficos que se escribían por encima de un texto y que representaban uno o varios sonidos sin especificar el ritmo . este tipo de escritura está más cerca de ser una ayuda nemotécnica que un sistema musical puesto que los textos de neumas no podían ser descifrados si no se conocía la melodía previamente.  


                                           TIPOS DE NEUMAS                           
  • Punctum: (.), significa movimientos descendentes; una nota más grave.
  • Virga: (/), movimiento ascendente; una nota más alta o mantenerse en el agudo.
  • Podatus o pes: (./), movimiento grave-agudo (combinación de punctum y virga).
  • Clivis o flexa: (/´), movimiento alto-bajo.

                                                          


Los signos o neumas se pueden clasificar en tres grupos:
  • Neumas cuadrados. Son aquellos cuyas partes, significativas de otros tantos sonidos, combinan entre sí formando un ángulo, y necesitan para su escritura tantos movimientos de la mano como partes significativas tenga. De estos neumas se desarrollaría el punctum cuadratum, origen de la notación neumática gregoriana.
  • Neumas cursivos. Son aquellos cuyas partes significativas se trazan con un solo movimiento de la mano. Su nombre proviene del hecho de que se tracen siguiendo el cursus de la escritura.
  • Neumas licuescentes. Son también neumas cursivos, pero cuyo final aparece abreviado.
                                        

















      Después de los neumas Guido d  Arezzo   , un monje benedictino inventó el tetragrama y las               notas musicales  y las denominó con los nombres DO , RE , MI , FA , SOL , LA , SI .                           
  Guido de Arezzo es también el responsable de los nombres de las notas musicales. En la Edad           Media, las notas se denominaban por medio de las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G     (comenzando por la actual nota la). En aquella época solía cantarse un himno a san Juan el Bautista —conocido como Ut Queant laxis— atribuido a Pablo el diácono , que tenía la particularidad    de que cada frase musical empezaba con una nota superior a la que antecedía. Guido tuvo la idea de emplear la primera sílaba de cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban. El texto en latín  de este himno rezaba así:


NotaTexto original en latínTraducción
Ut queant laxisResonare fibrisMira gestorumFamuli tuorumSolve pollutiLabii reatumSancte Ioannes.
Para que puedanexaltar a pleno pulmónlas maravillasestos siervos tuyosperdona la faltade nuestros labios impurosSan Juan.


Desarrolló nuevas técnicas de enseñanza, incluyendo el  tetagrama (pauta musical de cuatro líneas), precursor del pentagrama, y la escala diatónica. Perfeccionó la escritura musical con la implementación definitiva de líneas horizontales que fijaron alturas de sonido, cercano a nuestro sistema actual y acabando con la notación neumática. Finalmente, después de ensayar varios sistemas de líneas horizontales se impuso el pentagrama griego: cinco líneas.


Guido de Arezzo denominó a este sistema de entonación solmisación (en latín, solmisatio), y más tarde se le denominó solfeo






























       CÁNTIGAS DE ALFONSO X EL SABIO 


  
 De las obras profanas la más conocida e importante de España son las que recopiló en un libro llamado Las Cántigas de la época del rey Alfonso X a mitad del siglo XIII (1280-1285). En esta obra se recopilan 417 melodías de diversos tipos tomadas de los trovadores provenzales , romances españoles y cantos de influencia árabe y judía , pero también castellana , gallega y  portuguesa . Todas estas melodías se pueden interpretar por la iconografía  que nos transmiten las miniaturas que hay en el libro . Gracias a esas imágenes sabemos los instrumentos de la época , cómo eran , cómo se tocaban etc . Algunos de estos instrumentos se han conservado y otros se han perdido . 





De las Cantigas de Santa María hay cuatro códice conservados, procedentes todos ellos de la propia corte del rey Alfonso X.
  • El Códice Toledano, que perteneció a la Catedral de Toledo  hasta 1869 y que ahora se conserva en la Biblioteca Nacional  de Madrid (ms. 10069), es la primera colección salida del escritorio del rey, después de 1257. Contiene 129 composiciones con notación musical. Son 160 hojas de pergamino a dos columnas, en letra francesa del siglo XIII. Fueron transcritas y reproducidas en 1922 por el musicólogo Julián Rivera.
  • El segundo códice, el más rico, se conserva en la Biblioteca de El Escorial (códice J.b.2). Contiene la introducción, el prólogo y 406 cantigas distintas, ilustradas con 40 miniaturas, y lleva notación musical. Nueve cantigas aparecen dos veces con diferencias generalmente menores. Son 361 hojas de pergamino escritas a dos columnas con letra francesa del siglo XIII.
  • El tercer códice se encuentra en Italia (El Vaticano).
  • El códice de Florencia, conservado en la Biblioteca Nacional de esta ciudad, contiene el texto de 104 cantigas, de las que dos no aparecen en los otros códices y otras ofrecen variantes de cierto interés. Está incompleto, faltando estrofas, quedando por dibujar muchas viñetas y con las líneas de notación musical en blanco. Son 130 hojas escritas con letra gótica del siglo XIII y generalmente a dos columnas.




























































































































































































                           HISTORIA DE LOS INSTRUMENTOS 



                                  CLASIFICACIÓN 




          DE CUERDA :

         - El Arpa : El instrumento más antiguo que llega al continente en el siglo IX , procedente de  Irlanda . Es el instrumento celta por excelencia.















  - Salterio. Es un tipo de cítara que se toca por punteo o golpeando sus cuerdas . Está formado por  una caja de forma trapezoidal o triangular sobre la que se extienden , en paralelo, las cuerdas.














  - Rabel o rabé : De origen árabe , es un instrumento parecido al laúd , pero más pequeño y tocado  con arco. Su número de cuerdas variaba hasta un máximo de cinco .






       






- Viola en ancho o fídula :Instrumento de arco . Tenía nombres diferentes y variedad de formas y  tamaños . La más usual es la que tiene forma de ocho , pero puede ser oval. En el siglo XII tenía         cinco cuerdas . Es el instrumento con el que aparecen pintados los juglares y el que usaban para  acompañarse.



  














 - Organistrum o zanfoña : Instrumento de cuerda que ya se conoce  en el siglo X . Era una viola de  tres cuerdas tocada por una rueda giratoria , movida por una manivela . Estas cuerdas eran tañidas por unas teclas en vez de por los dedos .












 DE VIENTO:                                    

   - Chirimía o Dulzaina : Instrumento de  soplo que tiene una lengueta y agujeros . Produce un sonido potente y penetrante . En el medievo se le dan otros nombres , como albogue , bombarda ,  caramillo o dulzaina , que son  instrumentos de la misma clase y con algunas variantes .




                       
    










  - Trompeta o añafil : Intrumento de metal , recto , de origen árabe , que usualmente se presenta  como el equivalente del clarín. Es un aerófono en el que el sonido se produce por la vibración de  los labios de instrumentista . Su uso era militar. 










 - Flauta : Instrumento de soplo vertical . Está constituido por un cuerpo de madera con orificios,  a  través de los que se hacen sonar las diversas notas . A partir del siglo XVI , se forman cuatro   familias de flautas : soprano, alto , tenor y bajo. A mediados del siglo XVIII comienza a utilizarse  la travesera, que se toca de lado y a la que se han añadido llaves.  


 




                         


   - Gaita o cornamusa: instrumento que produce el sonido con el aire almacenado en un saco, al  pasar por un tubo de caña . Del fuelle sale otro tubo con seis agujeros que es el que ejecuta la melodía y termina en una lengueta . Del odre surgen dos o tres bordones sin agujeros que   producen un sonido grave .         












  - Órgano portativo : instrumento de viento con teclado , tubos de diversos tamaños y fuelle . su introducción en occidente se sitúa en época de Pipino el breve . Tiene teclas y un fuelle que se mueve con la mano y produce el viento que penetra en los tubos . En el siglo XV se perfecciona y aparece el de pedal . 










                             
               DE PERCUSIÓN :


-  Tambor o tamboril : instrumento de percusión compuesto por una membrana y una caja .



                             









        -  Cimbalos : pequeños platillos de metal que se percuten . 










                                  NACIMIENTO DE LA  POLIFONÍA 


 Surge apróximadamente en el año 800 , cuando se intenta cantar varias músicas al mismo tiempo . 


- Polifonía : es el canto a varias voces que suenan de forma simultánea . Surge con el Canto Gregoriano cuando a este se le añade una voz más . No aceptan instrumentos . En la Polifonía distinguimos dos periódos : Ars Antiqua en el siglo XIII y Ars Nova en el siglo XIV . 



ARS ANTIQUA  




- Las primeras formas de Polifonía son : Organum y Motete :


- Organum : consiste en añadir a una melodía gregoriana una segunda voz que se llama voz organal . El organum medio consiste en que una voz ya está sometida a ritmo y además pouede ser a tres voces y las cláusulas se producen cuando ambas voces se someten a un ritmo medio . Con estas formas polifónicas se produce un cambio importante y se consigue más vida y fuerza expresiva . 


- Motete: es  la forma polifónica más importante a dos o tres voces , las voces cantan cada una una letra diferente y tienen un ritmo distinto .Se mezclan incluso letras profanas y religiosas . 



El libro que recoge los proimeros ejemplos de polifonía en España es el Códex Calixtinus . Está en la catedral de Santiago de Compostela y se llama así en honor al Papa Calixto . 


La escuela más importante  donde se inventan   estos sistemas polifónicos es la escuela de París o escuela de Notre Dame , donde surgen dos músicos de gran relevancia el Magister  Leoninus y el Magister Perotinus .                




ARS NOVA 



- Surge en el siglo XIV , en esta época el hombre gótico busca en la música elementos nuevos como la sensualidad y así enriquece los ritmos y las armonías  . Guillermo  de Machaut es el músico más importante de la época . Compone música religiosa como su MISA DE NOTRE  DAME y música profana como sus BALADAS . En España tenemos una obra que
INTRODUCCIÓN 

 - La Edad Media va desde el siglo ( V ) hasta el siglo ( XV ) .  La  vida en la Edad Media se caracteriza  porque en la sociedad  estaban los poderosos , después los caballeros , la burguesía  y por último los campesinos. El señor feudal tenía los territorios y da protección a sus siervos  a cambio de trabajo . Los centros de cultura eran los monasterios , donde solo los monjes leían   y escribían . Los monjes solo hablaban en Latín . Con el tiempo se crearon universidades donde se estudiaban el Trivium y el Cruadrivium . El escriptorium era donde trabajaban  los monjes 
 que escribían los libros . Los monasterios usaban la música para rezar lo que se conoce como canto Gregoriano en honor al Papa San Gregorio Magno , cantaban en Latín y de memoria . 

                                   

                                                         
                                                   EL   GREGORIANO
           
    El Gregoriano es una música sobria y equilibrada , un arte        concentrado que lleva al oyente y al  cantor a una especie de      nirvana , y que tiene una finalidad esencialmente religiosa.  



                                                    CARACTERÍSTICAS 

     
       El gregoriano   tiene una serie de peculiaridades : 
           

      - Usa ocho escalas diferentes , modos . 

      - El ritmo es libre . 
  - Es a una sola voz y sin instrumentos . 

      - Se canta en Latín . 

      - Es una música unida a un texto religioso. 



                                                        TIPOS DE GREGORIANO 



     Según el número de notas que tenga  se divide en tres                   grandes  estilos :                      


    - Silábico : una nota por cada sílaba .

    - Neumático : dos o tres notas por sílaba . 

   - Florido : muy adornado ; más de tres notas por sílaba . 



                                                   MÚSICA PROFANA 


             Aunque la música religiosa era la más importante                         también  existía la profana y la  instrumental .  

          La música profana nace cuando el hombre necesita                     cantar sus alegrías y tristeza , amores , deseos .

   

                                                  CARACTERÍSTICAS 

          - Tiene un ritmo medio y marcado que depende del                         contenido del  texto : triste , alegre . 
          
         - Se acompaña de instrumentos musicales como violas ,                  arpas,  laúdes  o instrumentos de percusión para marcar            el ritmo . 

                                                


                                         
 MÚSICA TROVADORESCA : TROVADORES Y TROVEROS 



           Los trovadores son poetas músicos , que cantan el amor caballeresco , con el que rendían  homenaje a su amada . Son músicos profanos que van a florecer en las `principales                 vías  comerciales o guerreras . Antes de ellos existían los juglares , que eran tañedores de   instrumentos , cantaban , bailaban  y hacían pantomimas . Tenemos que distinguir entre trovadores , usaban la lengua OC , troveros utilizaban la lengua OIL y minnesinger que cantaban en alemán , de esta manera la música sale de las iglesias y llega a palacios , castillos , plazas que es donde actúan . 

     NACIMIENTO DE LA  POLIFONÍA 


 Surge apróximadamente en el año 800 , cuando se intenta cantar varias músicas al mismo tiempo . 


- Polifonía : es el canto a varias voces que suenan de forma simultánea . Surge con el Canto Gregoriano cuando a este se le añade una voz más . No aceptan instrumentos . En la Polifonía distinguimos dos periódos : Ars Antiqua en el siglo XIII y Ars Nova en el siglo XIV . 



ARS ANTIQUA  




- Las primeras formas de Polifonía son : Organum y Motete :


- Organum : consiste en añadir a una melodía gregoriana una segunda voz que se llama voz organal . El organum medio consiste en que una voz ya está sometida a ritmo y además pouede ser a tres voces y las cláusulas se producen cuando ambas voces se someten a un ritmo medio . Con estas formas polifónicas se produce un cambio importante y se consigue más vida y fuerza expresiva . 


- Motete: es  la forma polifónica más importante a dos o tres voces , las voces cantan cada una una letra diferente y tienen un ritmo distinto .Se mezclan incluso letras profanas y religiosas . 



El libro que recoge los proimeros ejemplos de polifonía en España es el Códex Calixtinus . Está en la catedral de Santiago de Compostela y se llama así en honor al Papa Calixto . 


La escuela más importante  donde se inventan   estos sistemas polifónicos es la escuela de París o escuela de Notre Dame , donde surgen dos músicos de gran relevancia el Magister  Leoninus y el Magister Perotinus .                




ARS NOVA 



- Surge en el siglo XIV , en esta época el hombre gótico busca en la música elementos nuevos como la sensualidad y así enriquece los ritmos y las armonías  . Guillermo  de Machaut es el músico más importante de la época . Compone música religiosa como su MISA DE NOTRE  DAME y músic

resume nuestras apotaciones de la época y recoge cantos de peregrinos , es el Libre Vermell de Montserrat . 





























































































IMAGE







                                                                    




 EL RENACIMIENTO


El  Renacimiento es un renacer  de (Ciencias , letras , tecnologías , arte , literatura y música).Va desde (1450 - 1600) , en estos años hay dos acontecimientos el descubrimiento de América  y la          expulsión definitiva de los musulmanes de España . Es ahora cuando se descubre que la Tierra giraba alrededor del sol , es la época de la invención de la imprenta.                                                            



CARACTERÍSTICAS  DEL  RENACIMIENTO



El Renacimiento se caracterizó por : 


-La exaltación de los valores humanos , la razón y la belleza . 

- La colocación del ser humano como centro del Universo.       

            - Un interés por la cultura antigua clásica , es decir , Grecia y Roma . 


La música fue muy valorada y alcanzó un gran desarrollo . Los humanistas consideraban la música como forma de exaltar al hombre y la religión , como una manera de dirigirse a Dios  y ensalzar el  nuevo pensamiento religioso que surge del Concilio de Trento (1545).




LAS CUALIDADES DE LA MÚSICA RENACENTISTA



- Tiene  varias voces , es decir , es polifónica . 

-La polifonía se emplea  para la música vocal y para  la  instrumental . 

   - Todas la voces tienen la misma importancia . 

 - El ritmo es medido y regular . 

-El texto tiene mucha importancia y la música aspira a destacar su contenido . 
          



















































LAS CUALIDADES DE LA MÚSICA RENACENTISTA : 


- Tiene siempre variasa voces , es decir , es polifónica . 


- La polifonía se emplea lo mismo para la música vocal que para la instrumental . 


- Todas las voces , sean cuatro o seis , tiene la misma importancia . 


- El ritmo es medido y regular el texto tiene mucha importancia y la música aspira a destacar su contenido .  



Cómo  se construye la  música del Renacimiento : 


  • Contrapunto imitativo .
  • Técnica del Cantus  firmus . 
  • Técnica de la variación 
  • Técnica homofónica .



El canto religioso .

En esta época había en el centro de Italia un territorio que era el Vaticano . El Vaticano era muy grande e incluso tenía su propio ejército . Muvchos países aún no existían .Lo más importante del Renacimiento era la polifonía . Una de las zonas que mejor dessarrollo de la polifonía era Flandes que actualmente es Bélgica y Holanda , tenía compositores muy buenos y la escuela , allí   se llamaba la Escuela flamenca , esos compositores viajaban a otros países , los más importantes fueron :Guillaume Dufay (1400-1474) , Joannes Ockeghem  (1428-1495) , Josquin des Prés (1440- 1521). 

Entre ellos destacan también Orlando di Lasso .En el Renacimiento es cuando surge la reforma protestante .Surge en la zona de Alemania con Martín Lutero que era un sacerdote cristiano y alemán , el  no estaba de acuerdo con  muchas cosas de la iglesia . En aquella época no habían colegios , sanidad y también se presenciaban cosas que en la iglesia no se hacían bien . Martín Lutero se separó de la iglesia y realizó lo que se conoce cxomo la iglesia protestante .Una de las cosas que pedía Lutero era que se pueran utilizar instrumentos en la iglesia y que no se usara el Latín en la misa sino que se usara lapropia lengua . El concilio de Trento sucedió en (1545-1563) como una reunión permanente .Allí acordaron y hablaron de música y decidieron utilizar la polifonía que aún no se utilizaba en la misa y atmbién encargaron una obra a un compositor muy famoso que se llamaba Palestrina . Este compositor demostró que si se podía utilizar la polifonía en la camnciónn de la misa 
del Papa Marcelo .    


Las formas de la polifonía religiosa : 


- Motete : tiene una gran importancia en el renacimiento . Con respecto  al Medievo , deja de tener varias letras diferentes y suele ser , a más de tres voces . 

- Misa : en el siglo (XVI) se convierte en una gran forma musical . Se construye a partir de una de las técnicas :contrapuntística o la de Cantus firmus . 

















































EL CORAL PROTESTANTE 

En Alemania eran protestantes , Lutero valora la música como lo más importante . Fue músico flautista . En el protestantismo crearon una forma para cantar que era el coral protestante y será muy importante para compositores barrocos como Johann Sebastian Bach . El coral se define por : aprovechar las melodías profanas religiosas que gustaban al público , se canta en alemán , huye del contrapunto y la forma más usual tiene dos partes , una que se repite y otra que no . 








LA EDAD DE ORO DE LA MÚSICA ESPAÑOLA 



El Renacimiento musical es considerado como uno de los pèriódos más importantes de nuestra historia , se extiende desde los reinados de los Reyes Católicos , pasando por Carlos V y Felipe II  . La característica más importante de la música española de esta época es la religiosidad . Componen obras para alabar a Dios que sirve de inspiración , los músicos llegan a una expresión casi mística .La importancia de esta música queda recogida en los cancioneros . Las características de la música del Renacimiento español son :


- Polifonía austera y ascética 

- La música religiosa es contrapuntística y la profana en castellano llena de ritmo 

- La música  permanece siempre fiel al texto 

De esta época es la pintura de el Greco y la poesía de Santa Teresa y San Juan de la Cruz 

Destacan muchos  compositores musicales del momento aunque los tres más importantes son Tomás Luis de Victoria , Francisco Guerrero y Cristobal de  Morales , estos tres andaluces son conocidos como los grandes polifonistas españoles del siglo XVI . 



TOMÁS  LUIS DE VICTORIA



Ávila, 1548 - Madrid, 1611) Compositor y organista español. La música de Tomás Luis de Victoria traspasa las fronteras del Renacimiento polifónico, su equilibrio y pureza, para anunciar ya la expresividad barroca. Formado en su ciudad natal como niño de coro, en 1565 fue a Roma para perfeccionar sus conocimientos musicales y prepararse para el sacerdocio.
En la capital pontificia ingresó en el Collegium Germanicum, fundado por los jesuitas, donde pudo recibir algunas lecciones de Palestrina, músico cuya influencia se dejará sentir en sus primeras composiciones. En 1575 recibió la ordenación sacerdotal, y tres años más tarde ingresó en la Congregación del Oratorio fundada por san Felipe Neri, donde tuvo como compañero al cantante y también compositor español Francisco Soto de Langa.
En 1587 regresó a España, donde, bajo la protección de Felipe I, fue nombrado capellán y maestro de capilla del convento de las Descalzas Reales, al servicio de la emperatriz María, hermana del monarca. Durante los años que ocupó este cargo, Victoria compuso pocas obras: sólo dos nuevas ediciones de misas y el Officium defunctorum a seis voces, escrito en 1603 para los funerales de su regia protección.










FRANCISCO GUERRERO



(Sevilla, 1528 - id., 1599) Compositor español. Junto a la de Cristóbal de Morales y Tomás Luis de Victoria, su música representa la cima de la polifonía sacra española
Poco se sabe de los primeros años de vida de este compositor, salvo que fue discípulo de su hermano Pedro y del mencionado Morales, de quien aprendió contrapunto. Maestro de capilla en distintas catedrales españolas (Jaén, Sevilla), Guerrero llevó una existencia itinerante que le condujo a capitales como Lisboa, Roma y Venecia. En 1588 inició una peregrinación a Tierra Santa, cuyas vicisitudes quedaron plasmadas en el libro El viaje de Jerusalén (1611).
Creador prolífico, se le deben dos colecciones de misas (1566 y 1582) y dos de motetes (1570 y 1589), además de himnos, salmos y magníficats. Fue uno de los pocos compositores españoles de la época que cultivaron la canción profana en castellano, aunque virada a lo divino, en su volumen Canciones y villanescas espirituales (1589).
La producción de Francisco Guerrero fue muy pronto apreciada: ya en su época el estudioso italiano Pietro Cerone lo estimó como una figura comparable con el gran Orlando di Lasso, y literatos como Góngora, Lope de Vega y Vicente Espinel elogiaron sus composiciones. Su obra polifónica, destinada según el propio autor a elevar los espíritus, iguala en excelencia la de Cristóbal de Morales, a la que se asemeja en su colorismo y claridad.









CRISTOBAL DE MORALES


(Sevilla, c. 1500 - Málaga o Marchena, 1553) Compositor español. Maestro indiscutible de la música sacra polifónica, su obra es considerada una de las cumbres de la polifonía española renacentista.
Recibió educación musical de Pedro Fernández de Castilleja, maestro de capilla de la catedral de Sevilla. Consiguió un perfecto conocimiento en las artes liberales deltrivium y el quadrivium; la lectura, en algunas de sus composiciones, de dedicatorias escritas en latín sorprende por la maestría del estilo y la perspicaz asimilación de la prosa ciceroniana. En 1526 fue nombrado maestro de capilla en la más antigua catedral de España, la de Ávila. Los documentos de los archivos vaticanos conservan su recuerdo. a partir de 1535, como cantor en Roma, en el coro papal.
Los trabajos musicales de Cristóbal de Morales dan a menudo voz musical a notables acontecimientos de su tiempo: así, la cantata Iubilemus omnis terra, que alcanzó amplia y duradera popularidad, fue escrita para celebrar la tregua de Niza entre Francia y España, obtenida por el papa Paulo III en 1538; los mismo puede aplicarse a la cantata Gaude et laetare Ferrariensis civitas, ejecutada en la catedral de Ferrara en ocasión del cardenalato de Hipólito II de Este en 1539.
Sus obras alcanzaron inmediata y amplia difusión en Francia, en Alemania y en Italia, especialmente en Venecia. En 1545 fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Toledo; en 1551, de la de Málaga, en la que permanecería hasta su muerte. Para subrayar que la fama de Cristóbal de Morales conoció una amplitud vastísima para aquel tiempo se cuenta que su música fue conocida también en Nueva España.
Rabelais y Cervantes, contemporáneos suyos, de genio espiritual completamente distinto, ponderan el renombre de este compositor, a quien se puede colocar entre Joaquín des Près y Palestrina. De él se recuerdan dos libros de motetes a cuatro voces; un libro de motetes a cinco voces; un libro de misas; lamentaciones a cuatro, cinco y seis voces; otros numerosos fragmentos litúrgicos y una sola composición de carácter profano, el madrigal Dime sí o no, con texto italiano.
La sencillez del contrapunto (que los contemporáneos elogiaron por la inteligibilidad que daba a las palabras aún inmersas en la estructura polifónica), la austera expresión "sentimental" (como fue definida por Ambros), el sentido dramático de un misticismo religioso, muy distinto de la serena religiosidad de Palestrina, son los rasgos especiales que distinguen la personalidad de Cristóbal de Morales en el gran panorama de la cultura polifónica europea del siglo XVI.






No hay comentarios:

Publicar un comentario